ICBP

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas/ Victoria de Girón

Para muchos, estas siglas: ICBP, pudieran representar nada en lo absoluto; para mí significa mucho. Fue allí donde cursé mis primeros años de estudios de la carrera de medicina; sus aulas, pasillos, anfiteatro, y hasta el mismísimo Rio Quibú con sus olores forman hoy parte importante de mi memoria.

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas, Victoria de Girón. Así se llamaba cuando inicié mis estudios en la carrera médica, y en ella vi formarse a excelentes profesionales de la medicina.

Hoy no pienso recorrer sus aulas ni pasillos, de los que tanto buenos recuerdos alberga mi mente, pero sí quiero hacer un breve recorrido por su historia; historia que se remonta a un siglo antes de la llegada al poder de los hermanos Castro.

En el 1800, se funda en Francia la congregación religiosa La Sociedad del Sagrado Corazón y 58 años más tarde se establece en Cuba creando escuelas para educar a niñas bajo una filosofía netamente humanista y cristiana.

En 1887 se estrena la primera escuela religiosa en Calzada del Cerro esquina a Buenos Aires, de allí estas escuelas se extienden a todo lo largo y ancho de la Isla. En 1946 se coloca la primera piedra de lo que sería el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en el reparto Siboney, obra concluida en 1958, para conmemorar el centenario de la llegada de la congregación a Cuba.

Según la Enciclopedia Cubana en la Red, EcuRed,

“El colegio tenía su propio plan de estudios que comprendía desde el kindergarten hasta el bachillerato. La enseñanza era pagada por internas y externas, pero poseía un sistema de becas gratuitas para las niñas pobres de la comunidad”.

Lo que no señala la EcuRed , que estas llamadas niñas pobres dormían en los mismos dormitorios que las llamadas niñas ricas, vestían los mismos uniformes, se alimentaban con los mismos alimentos, y recibían la misma educación, cosa que hoy, a sesenta y cinco años de la llamada revolución, no se aplica en las escuelas donde asisten los hijos y nietos de la casta gobernante y extranjeros que acuden a esas mismas escuelas fomentando la mal llamada solidaridad entre los pueblos, mientras que los hijos del pueblo que no forman parte de esa cúpula, muchas veces ni siquiera pueden envíar sus niños a las escuelas, porque no tienen desayuno.

Según la EcuRed, tratando de acomodar el orden de la historia a su narrativa populista y mentirosa, escribe:

“Con la “Crisis de octubre” se transformó en una escuela de artillería antiaérea, donde estudiantes y trabajadores cambiaron los libros por las armas”.

Y en el párrafo siguiente continúa:

“Con el triunfo de la Revolución, los nuevos planes de estudios nacionales exigieron una reorganización. En mayo de 1961 ocurrió la nacionalización del colegio”.

Pero esa no fue la verdadera historia y mucho menos el orden en que sucedieron las cosas.

Analicemos en forma sencilla y directa, esto que tan burdamente quiere ocultar la EcuRed de nuestra historia.

Primero debemos hablar del llamado “Triunfo de la Revolución”, que no fue más que “El Triunfo de la Traición”, traición que ha sumido al pueblo de Cuba en la mayor profunda crisis de miseria, hambre y desesperanza.

No es cierto que “los nuevos planes de estudios nacionales exigieron una reorganización”. Reorganización de qué. El sistema de educación pública y privada, laica y religiosa, estaba más que organizado. La enseñanza en sus aulas nunca fue utilizada por gobierno alguno para adoctrinar a sus estudiantes con ideologías foráneas llenas de odio y desunión.

La Crisis de Octubre ocurrió en octubre de 1962 y la nacionalización del colegio ocurrió en mayo de 1961, a solo un año y cinco meses del llamado triunfo de la Revolución.

¿Por qué entonces el EcuRed invierte la cronología de los hechos?

Primero fue el “Triunfo de la Traición”, 1959, después, en 1961, la expropiación, no la llamemos nacionalización, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, y después su transformación en un cuartel y escuela militar de artillera antiaérea. Ese es el orden en que sucedieron los hechos que desvirtúa el mito de la mal llamada revolución en convertir cuarteles en escuelas; aquí se convirtió una escuela que albergaba estudiantes femeninas de todas las clases sociales en un cuartel militar.

No fue hasta después del pacto Nikita-Kennedy, en el cual el gobierno de EEUU se abstendría de atacar o permitir acciones de organizaciones cubanas desde suelo estadounidense, que la incipiente dictadura convirtió el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas y lo nombró “Victoria de Girón”.

Pocos años antes de mi retiro, ya en tierras de libertad, conversaba con una anestesióloga mientras realizábamos un examen de resonancia magnética a un recién nacido. No recuerdo el inicio de la conversación, pero en algún momento le dije que yo había estudiado medicina y había estado en el ICBP en mis primeros dos años y que frecuentemente, en los años posteriores, asistía a sus predios porque era alumno ayudante de Fisiología. Ella me dijo, “yo también estudié en esa escuela”. Sus palabras despertaron mi curiosidad y pregunté: ¿Estudiaste medicina en Cuba”? “No, fue su respuesta; estudiaba en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús cuando fue expropiado por el gobierno”; continuó diciendo: “Recuerdo lloraba y temblaba de miedo abrazada a mi hermana, que también estudiaba en la misma escuela, mientras soldados barbudos vestidos de verde se paseaban con sus armas largas por los pasillos y patios de la escuela. Ese fue nuestro último día en esa nuestra escuela, El sagrado Corazón de Jesús”, terminó diciendo.

Por supuesto más tarde me contó la historia de su familia, su abuelos y padres, verdadera historia de amor y sacrificio, la cual no estoy autorizado a contar, pero con los años ha crecido dentro de mi como novela.

Yo, después de oír aquella breve historia, siempre vienen a mi mente junto al mitral de la imagen del corazón de Jesús en la gran ventana donde convergían las escaleras que ha ambos lados nos llevaban al segundo piso la imagen de las hermanas que abrazadas lloraban desconsoladas y nerviosas.

Esta es la verdadera historia y no la que EcuRed quiere contar.

All reactions:

3Maria Dfana, Gonzalo Gonzalez and 1 other

Published by mannyfragua

Soy un votante independiente, con ideología conservadora, y un acérrimo opositor de las corrientes socialistas y liberales que hoy acechan el panorama político de esta gran nación y de toda América. No me siento atraído por demócratas ni por republicanos, reitero, soy independiente; y mi formación ideológica está en las bases del ideario político del Apóstol de Cuba, José Martí, “Con todos, y para el bien de todos”. Esto no me hace mas cubano, pero tampoco menos americano que otros. Soy católico y apostólico, pero respecto el derecho de otros a tener otras creencias, y no necesariamente coincido con la conducta social o parroquial de algunos sacerdotes e incluso del Sumo Pontífice. Siendo muy joven llegó a mis manos un ejemplar de la Revista Fragua publicada en una de las prisiones del Presidio Político Cubano, escrita y editada totalmente a mano, con minúsculas letras, pero gigantescas ideas fraguadas en el calor de la lucha contra el régimen tiránico de Castro. Era una revista clandestina, sin colores, aunque a veces mostraba el rojo de la sangre derramada por esos héroes de la patria. Esa lucha aun persiste y hoy rebasa nuestras fronteras, se confunde con diferentes idiomas, pero emanan de una misma idea, la libertad. Por ello y para ello mi blog.

Leave a comment